jueves, 18 de noviembre de 2010

MITOS Y LEYENDA

PROFESORA: YULEXY CARINA SANCHEZ ARRIETA
NIVELES:
GRADO:
TITULO: MITOS Y LEYENDA
LOGRO:
INDICADORES :


* tener un mejor conocimiento sobre la vida y las costumbres de nuestros antepasados.

*fomentar constunbres de un entorno cultural y legado generalmente, a través de la transmisión oral por generaciones.


* conocer las características de los mitos y leyendas de tradición oral, contribuye al conocimiento de los mismos

ASPECTOS LOGICOS

Los mitos cuentan hechos sagrados, reales o imaginarios, y muchas veces la explicación de fenómenos que la ciencia no ha podido explicar, o como tendencia del hombre de atribuir sus desgracias a seres con poderes sobrenaturales, esto, enriquecido por la imaginería de cada uno de los pueblos que conforman nuestra geografía, así el mito describe acontecimientos que muchas veces tocan lo sagrado, lo incomprensible, por lo tanto son eternos en el tiempo.


Un mito es: un relato de acontecimientos imaginarios y/o maravillosos, protagonizados habitualmente por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.

Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos.

• Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

• Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

• Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

• Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.

Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

• Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.


¿Qué es un mito?

Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

asegurarse su benevolencia.


¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse.

Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral u escritas.La Leyenda de San Nicolás (Santa Claus)


Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odin, Thor y Saturno, de la mitología escandinava los primeros y el último de la mitología latina, son posibles influencias. Sin embargo, quien verdaderamente contribuye a la formación de su leyenda es una persona real, el obispo San Nicolas de Myra, del siglo cuarto.

Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los demás. Aparentemente, todo se origina con la historia de tres doncellas pobres, que no tenían dote para casarse. Su padre en la deseperación estaba a punto de vender a una de sus hijas como esclava para conseguir el dinero necesario para que las otras dos se casaran.

Cuando el obispo se entero de la desgracia de esta familia, en silencio, en la noche, y por la ventana abierta de la casa de las jóvenes hecho tres bolsas llenas de oro. Por casualidad, éstas entraron en las medias de las muchachas.

Así nació la historia de que un ser bondadoso daba regalos y los dejaba en las medias de todos.

Posteriormente, los grupos más marginados y más necesitados de Myra, como los huérfanos y los marineros hicieron a San Nicolás su santo patrono, pues su bondad se había vuelto ya reconocida. Muchos pronto buscaban en este buen obispo la protección y la guía que les hacía falta. Y pronto la leyenda se extendió por todo el norte de Europa. Rusia y Grecia también lo convirtieron en su patrono, así como los niños, los estudiantes, e incluso los ladrones.

De esta manera, San Nicolás fue tomando dimensiones míticas, y ahora era un santo que premiaba las buenas acciones y castigaba las malas. Después de su muerte, en un 6 de diciembre, se siguió celebrando esa fecha, y así surgió aparentemente la Navidad medieval. Ese día, todos sacaban comida para el santo y paja para sus caballos, y a la mañana siguiente, los niños obedientes encontraban que la comida y la paja habían sido intercambiados por lindos juguetes y regalos.
Fue entonces, cuando se originó verdaderamente la costumbre de intercambiar regalos en nombre de la fraternidad y la solidaridad.

Ahora esta celebración, tiene muchos matices culturales, y como dijimos viene de épocas muy antiguas. En Roma tenían las fiestas saturnias, que eran en diciembre, cuando festejaban la fertilidad y después se daban regalos también por el año nuevo.

De igual forma, cuando la cristiandad se afianzó en el mundo, la natividad o nacimiento de Cristo se empezó a celebrar en diciembre para que calzara con varias festividades paganas, y poder atraer nuevos creyentes. Así la influencia cristiana es una de las más fuertes en esta leyenda, tanto que en algunas partes de Alemania y en muchos países de América Latina, el que trae los regalos es el Niño Dios o Jesús, o por ejemplo en España que celebran más la llegada de los Reyes Magos, y los regalos que estos le dieron a Jesús cuando nació en el portal de Belén.

Después la celebración fue perdiendo poco a poco su significación religiosa y se mezcló con otras tradiciones y en el siglo XVI, después de la Reforma Protestante las festividades y símbolos cristianos fueron eliminados, pero la gente que ya se había acostumbrado a celebrar el espíritu navideño quizo continuar con la tradición, por lo que quitaron las significaciones religiosas y formaron un portador de regalos que fuera independiente de la religión, pero conservando las cualidades espirituales.

Cuando llegaron a América los diversos pueblos inmigrantes trajeron consigo muchas creencias, en especial las relacionadas con la Navidad. Los escandinavos llevaron a los duendes que daban regalos, los alemanes trajeron el árbol decorado y Belsnikle y Christnikle, ayudantes de San Nicolas, y los irlandeses, su costumbre gaélica de encender una candela en la ventana.

En el siglo XVII, los alemanes presentaron a su Sinterklaass (refiriéndose a San Nicolás) a las colonias. Los niños realmente encantados adoptaron esta creencia y la llamaron Santy Claus, por fonética. Con los años el nombre evolucionó a lo que hoy conocemos como Santa Claus (San Nicolás). Santa

En 1808, el escritor norteamericano Washington Irving escribió una sátira titulada "La historia de Nueva York desde el principio del mundo hasta la caída de la Dinastía Alemana de Diedrich Knickerbocker". En este texto el escritor se imaginó a un San Nicolás que andaba en un vagón tirado por caballos, por las cimas de los árboles dejando caer los regalos por las chimeneas.

Después en 1822, el Dr. Clement Clarke Moore retomó el tema y escribió Una Visita de Santa Claus, mejor conocida como La Noche antes de Navidad. Aquí le agregó un ingrediente más escandinavo y cambió los caballos por renos. Además mucho de lo que conocemos como características clásicas de Santa las creó él. Por ejemplo, la risa, su nariz y su aire bonachón vienen de este hermoso poema.

Durante un tiempo, la apariencia de Santa fue interpretada por muchos hasta que en 1863, un inmigrante alemán, Thomas Naast trajo consigo una imagen del personaje que fue aceptada por todos, pues suavizó la imagen rígida y eclesiástica del anterior. Poco tiempo después se le solicitó que ilistrara el poema de Moore, y así se llegó al simpático gordito con traje rojo que hoy maravilla a todos los niños. Naast además es el responsable de que Santa viva en el Polo Norte.

En 1931, el artista gráfico Haddon Sundblom y otros publicistas que trabajaban para la Coca Cola Company, terminaron de hacer un diseño con proporciones humanas y ese toque de abuelito tierno. El color llamativo y los ojos brillantes del Santa de Sundblom fue el que terminó por conquistar a grandes y a chicos alrededor del mundo.

Como vemos, la figura de San Nicolás se construye como una aglomeración de muchas costumbres y tradiciones de diversas culturas. Su carácter bondadoso y espiritual encierra la inocencia carcaterística de los niños indiferentemente de a cuál pueblo pertenezcan.

San Nicolás es sólo un ejemplo de cuán vinculados estamos todos los seres humanos y de que a pesar de las diferencias, si realmente lo queremos podemos ponernos de acuerdo. Sólo necesitamos pensar en algo encantador como la Navidad.
Diferenciando mitos de leyendas

Las palabras mito y leyenda suelen evocarse en forma conjunta, porque la asociación de significados entre ambas es prácticamente espontánea.

-
King Arthur ,
buy this poster at Allposters.com, click here
Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambas. La leyenda suele ser un relato maravilloso que algunas veces tiene origen en algún evento histórico, pero que suele estar enriquecido por numerosos elementos fantásticos. Es una producción literaria de creación colectiva sobre la existen diferentes versiones. Muchas de ellas han llegado a nuestros días incluso como auténticas piezas literarias.

Ejemplos:

ANIMA SOLA
LA MADRE MONTE
LA MADRE DEL AGUA
EL DORADO
EL HOMBRE CAIMAN
EL SOMBRERERO
LA MUELONA
LA PATA SOLA
LA LLORONA
LOS DUENDES
LA MADRE VIEJA ETC

La leyenda de Tristán e Iseo

La leyenda del rey Arturo

A diferencia de la leyenda, el mito describe más claramente una historia que guarda una estrecha relación con lo religioso. En efecto, posee componentes alegóricos evidentes que refieren a una fuerza de tipo creadora o mágica que forma parte vital de la tradición que los genera. Los mitos, tienen así, una influencia importante dentro de las costumbres de una sociedad.

Por otra parte, como explica Mircea Eliade, el relato mítico posee una estructura circular que transcurre durante un tiempo extra-temporal y a-histórico en el cual los sucesos se repiten periódicamente simbolizando con frecuencia acontecimientos cíclicos observables en la naturaleza. Otras veces, el mito representa una explicación sobre el origen del mundo y es un sustento de la cosmovisión de una cultura.

Ejemplos:

El mito de Isis, Osiris y Horus, que tiene por temática principal la muerte y resurrección, es una clara alegoría de los los ciclos de la cosecha y su renacimiento a partir de las semillas.

El universo cíclico de la concepción hindú, se expresa claramente en sus relatos míticos de la creación.Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La liberté guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro de Eugène Delacroix.

Para saber un poquito más:

Estructura mínima de la narración

Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.

En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:

• introducción (o inicio o planteamiento o presentación)

• nudo (o conflicto o quiebre)

• desenlace (o resolución o final)

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

Características de la narración literaria

Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.

Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el 'pretérito perfecto simple o indefinido', además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.

También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.

Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de acción y de lengua.

El narrador

Artículo principal: Narrador

El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia.

Subgéneros narrativos

Algunos de los subgéneros de la narrativa, ordenados de más breves a más extensos:

Microrrelato

• Cuento breve y Relato breve

• Cuento largo y Relato

• Nouvelle (o novela corta)

• Novela


Esta enumeración es muy general y con un objetivo meramente informativo. Hay muchos textos narrativos e incluso poéticos, escritos en las zonas grises entre estos géneros.

Muchos autores, por ejemplo, no consideran a la nouvelle como un género sino como un caso especial de novela.

Es importante aclarar que la longitud no es lo único que determina las características de los subgéneros de la narrativa.

El microrrelato, por su característica de síntesis extrema, en muchos casos bordea el límite con la Prosa poética.

ACTIVIDADES

LEYENDA O MITO DEL ÁNIMA SOLA

FISICO: LA VOZ Y TEXTO
RECURSOS: ESTUDIANTES
LOCATIVOS : EL SALON

Es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina. Su devoción data desde los primeros colonizadores. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas.

La leyenda que corre de boca en boca no se parece en nada a la citada en la Sagrada Escritura en relación con la "sed de Cristo".
Dicen que en Jerusalén tenían mujeres destinadas a darles de beber a los que sacrificaban en la cruz. La tarde del Viernes Santo le tocó subir al Calvario a una joven: Celestina Abnegada. Del ánfora dio a beber a Dimas y a Gesta, los dos ladrones que acompañaban a Jesús. Al salvador lo despreció y por eso Él la condenó a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.

LEYENDA O MITO DE LA CANDILEJA

La Candileja es una bola ígnea de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela, que produce ruido de tiestos rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandengues. Asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, cuentan esta leyenda una y otra vez para escarmiento o como lección moral a sus hijos y nietos.
Según cuentan hace muchísimos años había una anciana que tenia dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos pimpollos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de los dos nietos.

EL ASPECTO PROCEDIMIENTAL:
Se va a tener encuenta el desempeño del estudiante para obtener su logro
EL ASPECTO COGNITIVO:
En este aspecto podemos mirar la aceptacion del educando de lo que se va a realizar.
EL ASPECTO VALORATIVO:
Observa cada situaciones que se genera entre la asignatura o area su comprotamiento y su aceptamiento de cada informacion trasmitida del docente al educando. se calificara cada trabajo realizado en clase.

jueves, 4 de noviembre de 2010

lineas


Pentagrama

El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E) correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así sucesivamente.

Líneas adicionales

Se utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se dibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales.

Barra divisoria

Utilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una explicación de compás). Las barras divisorias se extienden para unir el pentagrama superior y el inferior.

Doble barra divisoria

Utilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como el símbolo que empieza y termina una pieza musical.

Barra divisoria punteada

Subdivide largos compases en segmentos para facilitar la lectura de la partitura.
Accolade.svg Corchete, llave
Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.[1] Dependiendo del instrumento que toque, la llave, o el corchete, variarán en diseño y estilo.

Claves









Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio.

Clave de Sol

El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre el Do central, o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocal moderna.

Clave de Do

Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al Do central, o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al Do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, chelo, y trombón; reemplaza la clave de Fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de Fa impide una fácil lectura.

Clave de Fa

La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica Fa bajo el Do central, o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a Fa bajo el Do central.

Clave neutral

Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.

Clave de octavas

Las claves de agudos y bajos también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Tablatura

Para las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar mediante tablatura en lugar de usar las notas ordinarias. En este caso, un signo TAB se escribe en lugar de una clave. El número de líneas del pentagrama no es necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del instrumento (así, para las guitarras de 6 cuerdas, se usan seis líneas). Los números en las líneas muestran el traste en que la cuerda debería ser tocada. Este signo TAB, al igual que la clave de percusión, no es una clave en sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado en lugar de una clave.

Notas y silencios

Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo o "longitud de referencia".
Nota Duración silencio

Longa

Duración: 16 Tiempos Cuadrada
Duración: 8 Tiempos
Redonda
Duración: 4 Tiempos Blanca
Duración: 2 Tiempos Negra
Duración: 1 Tiempo
Las colas de los silencios y de las notas se corresponden.

Corchea
Duración: 1/2 Tiempo
Semicorchea

Duración: 1/4 Tiempo
Fusa
Duración: 1/8 Tiempo Semifusa
Duración: 1/16 Tiempo
- Cuartifusa o Garrapatea
Duración: 1/32 Tiempo
Las notas con uniones
conectan valores de notas breves.

Puntillo

Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía.Se pueden añadir mas puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas.

Compás de espera

Indica el número de compases que se deben esperar en silencio.
Duraciones más breves que 128ª son infrecuentes. 256ª notas se ven en obras de Vivaldi hasta incluso Beethoven. Un caso extremo es en la Toccata Grande Cromática de principios de S. XIX por el compositor gringo Anthony Phillip Heinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª; sin embargo, el contexto muestra claramente que estas notas tienen una unión de más, por lo que realmente se observa 1024ª.

Pausas

Respiro
En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar la siguiente nota hacia abajo.

Caesura

Indica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un conjunto de cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica el director.

Alteraciones y escalas

Las alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser cancelada por una nueva alteración.
Doble bemol
Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Bemol y medio

Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.)

Bemol

Disminuye el tono de una nota por un semitono.

Semibemol

Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)
Becuadro

Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor).

Semisostenido

Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.)

Sostenido

Aumenta el tono de la nota por un semitono.

Sostenido y medio
Aumenta el tono de la nota por 3/4 . (Usado en música microtonal.)

Sostenido
Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos.

Las Armaduras de clave definen los accidentes que tendrán las notas en esa línea o espacio, evitando el uso de accidentes para muchas notas. Si no figura ninguna armadura, la tonalidad asociada se supone que es Do mayor/La menor, pero también puede significar una armadura neutral, empleando los accidentes individuales que sean necesarios para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente ejemplo, son descritas como podrían aparecer en un pentagrama.

Armadura de Bemoles

Disminuye por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, por lo que define a la clave como mayor o menor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, empezando por la izquierda, es decir, B ♭, y procediendo a la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los dos primeros bemoles, la clave es Si♭ mayor/Sol menor, y todas las notas Si y Mi son disminuidas a Si♭ y Mi♭.

Armadura de Sostenidos
Aumenta por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, también definiendo a la clave como menor o mayor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, también procediendo desde la izquierda hacia la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los primeros cuatro sostenidos, la clave es Mi mayor / Do-sostenido menor, y las correspondientes notas son elevadas un semitono.

Tiempo y Compás (música)

El metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas compás, y el metro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás de distinta duración, sonará igual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser escrita de infinitas maneras, tiene sentido anotarla de una manera que conlleve información sobre la manera que la pieza realmente suena, y esos metros tienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones de pulsos.

Tiempo específico

El número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de nota, o sea una negra). El número de arriba indica cuantas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras.

Compasillo

Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. en ese entonces significaba 2/4, y ahora es el equivalente a 4/4. (Ver tiempo imperfecto).

Compasillo binario

Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve.

Marca del metrónomo

Escrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de tempo, este símbolo precisamente define el tempo de la música asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al interprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo.

Relación entre las notas

Ligadura


Indica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida más de dos o más valores.

Ligadura de expresión

Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase.

Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos.

Legato

Notas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la interrupción del sonido.

Glissando

Un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato.

Marca de frase

Usualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas.

Tresillo

Condensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negras equivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duración normal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notas desempeñado en la duración normal de cuatro notas.

Acorde
Tres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se le llama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas.

Arpeggio

Como un acorde, exeptuando que las notas son tocadas de manera secuencial.
Dinámica

La dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical.

Pianissimo

Muy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical.

Piano

Suave. Por lo general, es el indicador más usado.
-piano (medio piano)
Literalmente, es la mitad de suave que el piano.

forte

Similarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzo-piano. Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzo-forte es la dinámica que prevalece.

Forte

Ruidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste.

Fortissimo

Muy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical.

Sforzando

Literalmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota: cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobre la cual se coloca.

Crescendo (creciendo)

Un incremento gradual del volumen.
Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa lentamente durante el pasaje.
Diminuendo (disminuyendo) o Decrescendo
Una disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el crescendo.

pizz Pizzicato (pellizcado)

Indica que se toca pulsando las cuerdas con los dedos y no con arco.
arco Arco
indica que se toca con arco.
Acentos o articulaciones

Las articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o debajo de una nota. También pueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas anteriormente.

Picado o Staccato

Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general, la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí.

Staccatissimo

Indica un silecio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. (En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato, y, en ocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi desaparecidos, pero todavía aparecen en algunas partituras.)

Acento

La nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.
Marcato
La nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración.

Pizzicato con mano izquierda o Nota frenada

Una nota en un instrumento de cuerda, en el cual la nota es frenada con la mano derecha. En la trompa, este acento indica una "nota frenada" (que desempeña una nota con la mano que frena la nota en la campana de la trompa).

pizzicato

En un instrumento de cuerda, la nota es tocada por una cadena que se extiende fuera de la estructura del instrumento y deja que se vaya, por lo que es de "ajuste" contra el marco.
Music-harmonic.png Armónico natural o Nota abierta
En un instrumento de cuerda, denota que un armónico natural se va a tocar. En un instrumento de viento valvular, indica que la nota se va a tocar de manera "abierta" (sin reducir cualquier válvula).

Tenuto

Este símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la próxima nota, pero con un ataque (no legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota un ligero acento.

Calderón (Fermata)

Una nota o acorde con un sustain indefinido. Por lo general, aparece sobre todas las partes en la misma ubicación métricas en una pieza, para mostrar un alto en tempo. Puede ser colocado por encima o por debajo de la nota.

Arco hacia arriba o Sull'arco

Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta del arco hacia su base. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia arriba.

Arco hacia abajo o Giù arco

Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base del arco hacia la punta. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia abajo.

Adornos

Los adornos modifican el patrón de una nota individual.
Trino
Una rápida alternacion entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más alto dentro de su duración. Cuando es seguida por una línea horizontal ondulada, este símbolo indica un largo trino.

Mordente

Una inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de su valor (este caso particular se puede llamar "mordente menor"). Sin la línea vertical, el semitono insertado esta por encíma de la nota específica, y el adorno se llama "mordente mayor".
Grupeto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota del valor. Si el símbolo se invierte, el mordente menor se toca primero.

Apoyatura

En italianao appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota principal, tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal es un puntillo).
Music-acciaccatura.png Acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono de la nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal.

Octavas

Ottava alta

Notas por debajo de la línea discontinua se toca una octava superior a la simbolizada. Ottava bassa
Notas por debajo de la línea discontinua se toca una octava inferior a la simbolizada.

Quindicesima alta

Notas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas superior a la simbolizada.

Quindicesima bassa

Notas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas inferior a la simbolizada.


Repetición y codas

Trémolo

Una rápida nota repetida. Si el tremolo está entre dos notas, entonces se toca en rápida alternancia. El número de barras diagonales entre las dos notas indica la frecuencia con que la nota es repetida (o alternada). Tal y como se muestra aquí, la nota que se repetirá en una fusa. En notación para percusión, el tremolo se utiliza para indicar redobles, diddles y drags. La interpretación del tremolo es altamente variable.

Barras de repetición

Indica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse. Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se indique "al Capo".

Repetición de compás

El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los dos compases anteriores consecutivamente.
Volta (primer y segundo final)
Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente.

Da capo

Le dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por al multa, lo que significa repetir a la palabra multa y parada, o al coda, lo que significa repetir la coda y luego saltar hacia adelante.

Dal segno

Le dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo.

Segno

Marca utilizada con "Dal Segno".

Coda

Indica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismo signo. Sólo se usa después de un D.S. al coda o D.C. al coda.


jueves, 28 de octubre de 2010

PEDAGOGOS DE LA MUSICA

cada pegago emple una forma distionta y algunas veces son un poco similares a las otras o tienes una mejor vision






DALCROZE
Compositor y pedagogo suizo (1865-1950)
en el metodo de jaques-dalcroze: encontramos que este metodo se conoce en el mundo por su siestema eurritmico este conciste en emplementar los metodos con el ritmo y los movimiento que del cuerpo y de las voses porque tocando un instrumento podeemos sentir mucha facilidad en el sentir del cuerpo es te pedagogo es muy conocido en el mundo porque fue el prionero en este amplio medio de expresion.


Trabajo corporal con el metodo de dalcroze


KODALY kodaly (1881-1967)


en el metodo de kodaly: en este otro metodo encontramos la investigacion folclorica en si la definicion cultural que nos invade a nivel mundialdonde se forma el sistema del oido de la mente y la sencibilidad. en esta metodo encontramos la busqueda de nnuestra raice, desarrollo de la sencibilidaden el oido, se inicia la educacion musical del niño se conoce cada paso del estudio del niños y y cada fase de ella se encuentas en el englobe del aprendizaje a leer y escribir musical para volverlos creador en la investigaciones profunda de nuestras etnia o nuestras contumbres autotonas de cada lugar de nuestro pais


CARL ORFF
Compositor y Director de Orquesta Aleman (1895-1982)
Pedagogo Musical

en la siguiente metodo de orff este metodo consiste de la parte melodica y de su primer contacto con el ritmo es donde inicia el lenguaje musica-danza.




WILLEMS

Pedagogo trabaja la psiquico en el niño o sicologica
(1890-1978)


en nuesttra siguiente pedagogo Metodo de willems que esta es un parte importante por el medio sensorial y auditivo que encontramos la relacion musica-psiquismo humano.
encontramos todas las facultades humana del niño dinamica, sensoriales,afectivas y mentales. encontramos que influye la parte psicologico una parte primordial en la educacion musical un niño que nace en un medio donde encuentra musica en cada parte de donde esta se desarrolla mejor sus capacidades y en pieza a crear nuevas cosa pero un niño que nace en un medio de campo solo sabra rabajar con mayor facilidad lo que se realice en el medio pero bueno la verdad que la parte psicologica es muy influyente.

jueves, 9 de septiembre de 2010

EL SONIDO

AREA: EDUCACION ARTISTICA

PROFESORA: YULEXY CARINA SANCHEZ ARRIETA
NIVEL:
TITULO:
EL SONIDO


LOGRO:

DESARROLLAR LA SENCIBILIDAD AUTITIVA EN LOS DIFERENTES MEDIOS FISICOS (LIQUIDO ,SOLIDOS Y GASEOSO),LOS ASPECTOS LOGICOS ,CUALIDADES, FISIOLOGIA COMO EL FENOMENO DEL SONIDO

INDICADORES:

- DESARROLLA SONIDOS CON SU CUERPO Y VOZ
-DISTINGUE EL SONIDO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
-TRASMITE ATRAVES DE MEDIOS MATERIALES SOLIDO LIQUIDO Y GASEOSO SONIDOS GRAVES Y AGUDOS.

-PERSIVE Y DISTINGUE LAS TRES CUALIDADES SONORAS.
-DESARROLLLA ACTIVIDADES RECREATIVAS EN CLASES.
-RECONOCE CUALIDADES SONORAS


ASPECTOS LOGICOS:

como se produce el sonido

La vibracion de elastico produce un sonido

Cualidades sonoras:

La sonoridad

El tono

El tiembre

el sonido se refleja:

El eco

El ruido es molesto para el ser humano













Cómo se produce el sonido:

El sonido solo se produce sonido cuando un cuerpo vibra muy rápidamente.














La vibración del elástico produce un sonido
La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que se efectúan en 1 segundo.
Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz (Hercio, unidad de medida para la frecuencia).















Una guitarra produce sonido si vibra con una frecuencia
comprendida entre 20 y 20000 Hz

El sonido se transmite a través de medios materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío.
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio material en el que pueda propagarse.
El sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio. En una onda se propaga energía, no materia.
El sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s a temperatura normal (aproximadamente a 20º).
Para que el sonido pueda llegar a nuestros oídos necesita un espacio o medio de propagación, este normalmente suele ser el aire la velocidad de propagación del sonido en el aire es de unos 334 m/s y a 0º es de 331,6 m/s.
La velocidad de propagación es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta y es alrededor de 12 m/s mayor a 20º.
La velocidad es siempre independiente de la presión atmosférica. Como hemos visto cuando mayor sea la temperatura del ambiente menos rápido llegara el sonido a nuestros oídos, es por eso que algunas personas dicen que "en invierno se suele escuchar mejor" es decir, a mayor temperatura menor respuesta del sonido en el aire.

El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En general, se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases (como el aire). La velocidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos 1.509,7 m/s en el agua y de unos 5.930 m/s en el acero Un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente.
Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del medio. Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano) tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia.
No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio.
El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas de aire genera zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas (mayor densidad), zonas de condensación, y zonas en las que hay una menor concentración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. Esas zonas de mayor o menor densidad generan una variación alterna en la presión estática del aire (la presión del aire en ausencia de sonido). Es lo que se conoce como presión sonora.
El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico. El sonido no se propaga en el vacío.
















Cualidades sonoras:

En todos los sonidos que percibimos se pueden distinguir tres cualidades: sonoridad, tono y timbre.
• La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
• El tono está relacionado con la frecuencia. El tono de un sonido depende únicamente de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido.
• El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín. Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como una superposición de sonidos simples.















El sonido se refleja:el eco y la reverberación.

EL ECO:

El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos.
Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto, se contribuye a mejorar las condiciones acústicas de los locales tales como teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas. La característica que define la reverberación de un local se denomina tiempo de reverberación. Se define como el tiempo que transcurre hasta que la intensidad del sonido queda reducida a una millonésima de su valor inicial.
La contaminación acústica
Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor contaminante constante en la mayoría de las ciudades, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. El principal causante de la contaminación acústica es la actividad humana. El ruido ha existido desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades, cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica urbana.

El ruido es molesto para el ser humano
El ruido se define como cualquier sonido calificado, por quien lo sufre, como algo molesto, indeseable e irritante. A su vez, se define la contaminación acústica como aquella que se genera por un sonido no deseado, que afecta negativamente a la calidad de vida y sobre todo, a aquellos individuos que desarrollan actividades industriales y a los que usan con bastante frecuencia determinados vehículos para poder desplazarse.
Para combatir la contaminación acústica, se adoptan normalmente dos tipos de medidas:
• Medidas pasivas. Tratan de amortiguar el impacto sonoro, pero no eliminan los foco de emisión del sonido. Entre ellas se encuentran las pantallas acústicas, las pantallas o barreras verdes.
• Medidas activas. Tiene como objetivo erradicar los focos de contaminación acústica y comprenden, por ejemplo, las investigaciones para mejorar los filtros silenciadores de los motores, las medidas para prohibir o limitar el tráfico rodado en ciertas zonas o las campañas para fomentar el uso del transporte público.

Generadores de ruidos urbanos.

ACTIVIDADES:

primera actividad de clase:

conocer la teorica del sonido.

reconocer sonidos.

RECURSOS: ESTUDIANTES Y DOCENTE

LOCATIVOS: Explorar patio de recreacion y escuchar los sonido que persive en medio y realizar un conversatorio.

segunda actividad:

Haya conocida la teoria y sus cualidades Como ser sonidos graves,agudos etc

ponerlos escuchar sonidos de instrumento de piano de triagulo, violin, tambor, flauta, entre otros

cuando un sonido es largo y cuando es corto

FISICO:la voz, una grabadora

juego coreografico con el cuerpo

RECURSOS: Estudiante de sexto dos jornada tarde, tres docentes.

LOCATIVO: en el salon de clases.

tercera actividad:

TALLERES FINALES


talleres de manualidad de construcion de instrumento y actividades didacticas como juegos o trabajos corporales para ver el desenvolvimiento del educando dentro el tema seguir como:



VOZ Y PALMAS JUEGO COREOGRAFICO:


LORA PARLANCHINA LE GUSTA TOMAR CHOCOLARTE TODAS LAS MAÑANA Y POR LA TARDE?


LE GUSTA EL CAFE DIGA PORQUE... NO LE GUSTA EL PONQUE ... NO SE PORQUE?


TOMA CHOCOLATE CON SALSA DE TOMATE LAS TOSTADAS SON MUY RICA SI SEÑOR?


TALLER: Contruccion de instrumentos musicales
MARACAS:

materiales necesarios:
lata de refresco
vara de madera de 14mm de diametro y 22 cm de largo
contratapados de 3mmde grsor ( para las piezas circulares)
tres tornillos (dos para enroscar en chapa y 1 para madera)
como relleno podemos utilizar arroz lentejas macarrones o cualquier tipo de semilla

poseso de construccion:
1. cortar la valla de madera ( para el mango) y la pieza circular.
2. abrir las parte superior de la lata con una tejera metalicao herramientas similar.
3. realizar una pequeña reformacion de un extremo de mango y tambien el fondeo de la lata.
4.encajar el mango atamillarlo en el fondo. si quieres ponemos un poco de pegamento en la union.
5. luego introduce dentro del recipiente la semilla que tengas.
6.pasa pieza circular atravez del mango y sierra la lata con dos trornillos.
7. si lo desaas, decorar el intrumento como lo desea.

PALO DE LLUVIA O DE AGUA

MATERIALES

3 tubo de carton( de pater de cocina).
palitos finos de madera ( de pinchos).
copmo relleno podemos utilizar arroz lentejas o cualquier semilla.
carton para la tapadera.
pegamento.

PROCESO DE CONTRUCCION

1. perforar con una ballera e introduce en el tubo los palillos a) estos solo atraviesan una de las paredes b) en el punto de union de la madera con el carton debemos poner una gota de pagamento para reforzar la estructura.
2. oberva que la disposicion de los palillos es similar de una escalera de caracol. en el interior del tubo las varilla de madera estan situadas de tal forma que obstaculicen el paso de la semillas
3. corta el sobrante exterior de los palitos hasta dejarlos al ni vel del tubo
4. dibujar sobre un carton la tapaderas y cortarlas pegar una de ellas en la boca del tubo.
5. si quieres hacer un palo de lluvia mas largo puedes unir tantos tubo como quieras. en este intrumento se han usado tres tubos que hemos ensamblado con pegamento y un anillo de carton.
6- trocea tallarines u otro tipo de pasta. introduce estos trocitos en el tubo y cierra la boca con la otra tapadera de carton.

RASPADOR O GUACHARACA:

MATERIALES

caña de 30mm de diametro y 220mm de largo.
caña de 8mm de diametro y 265mm de largo
serrucho.
lima triangular.

PROCESO DE CONSTRUCION

1. cortar la caña a. la medida que damos com orientativas y se puede modificar sin ningin problema.
2. con una linea triangular, prosederemos a rebajarlas hendidurastransversales al tubo.
3. en la figurase puede ver como quedaria la parte superior de la caña.
4. para terminar, se puede practicardos orificios en la cara opuesta al rayado.
5. para hacerlo sonar, coge el tubocon estrias con la mano y cobre el con la caña mas delgada.

SONAJA:

MATERIALES


liston de madera400mm x 13mm x 40mm.
10 tapas metalica de botellas.
y 5 chincheta de tapiceria o 5 puntillas.


PROCESO DE CONTRUCCION

1. confecionar el vastidor de madera con las medidas indicada
2. quitarle la goma interior a la tapa metalica.
3. con un martillo y sobre una base metalica, aplastaremos el tapo hasta consguir una lamina circular.
4.golpear con la parte redonda del martillo, en la parte central de la chapapara moldear. utilizaremos como base un boque de madera en el quepreviamente hemos taladrado de 15mm de diametro.
5. con un clavo,practica un orificio en el centro de la sonajas.
6. por ultimo, para decorar el intrumento puede darle una capa de barniz o pintura.
EVALUACION:



EL ASPECTO PROCEDIMIENTAL:
Se va a tener encuenta el desempeño del estudiante para obtener su logro
EL ASPECTO COGNITIVO:
En este aspecto podemos mirar la aceptacion del educando de lo que se va a realizar.
EL ASPECTO VALORATIVO:
Observa cada situaciones que se genera entre la asignatura o area su comprotamiento y su aceptamiento de cada informacion trasmitida del docente al educando. se calificara cada trabajo realizado en clase.

jueves, 2 de septiembre de 2010

CREATIVIDAD Y EXPRESION DIDACTICA

podemos reforsar nuestras ideas y creatividad para poder llevar se lo al educando nosotros como educadores encontramos muchas dimensiones para trabajar con el educado esta clase no enseña a reforzar nuestro trabajo y encontrar mejor desenvolvimiento en nuestro trabajo futuro para tener mejor desempeño aqui explotamos toda creatividad y dejamos miedo atras y nos damos cuenta que podemos explorar y llevar a el educado al encontrar nuevas fasetra en la vida