jueves, 9 de septiembre de 2010

AREA: EDUCACION ARTISTICA

PROFESORA: YULEXY CARINA SANCHEZ ARRIETA
NIVEL:
TITULO:
EL SONIDO


LOGRO:

DESARROLLAR LA SENCIBILIDAD AUTITIVA EN LOS DIFERENTES MEDIOS FISICOS (LIQUIDO ,SOLIDOS Y GASEOSO),LOS ASPECTOS LOGICOS ,CUALIDADES, FISIOLOGIA COMO EL FENOMENO DEL SONIDO

INDICADORES:

- DESARROLLA SONIDOS CON SU CUERPO Y VOZ
-DISTINGUE EL SONIDO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
-TRASMITE ATRAVES DE MEDIOS MATERIALES SOLIDO LIQUIDO Y GASEOSO SONIDOS GRAVES Y AGUDOS.

-PERSIVE Y DISTINGUE LAS TRES CUALIDADES SONORAS.
-DESARROLLLA ACTIVIDADES RECREATIVAS EN CLASES.
-RECONOCE CUALIDADES SONORAS


ASPECTOS LOGICOS:

como se produce el sonido

La vibracion de elastico produce un sonido

Cualidades sonoras:

La sonoridad

El tono

El tiembre

el sonido se refleja:

El eco

El ruido es molesto para el ser humano













Cómo se produce el sonido:

El sonido solo se produce sonido cuando un cuerpo vibra muy rápidamente.














La vibración del elástico produce un sonido
La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que se efectúan en 1 segundo.
Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz (Hercio, unidad de medida para la frecuencia).















Una guitarra produce sonido si vibra con una frecuencia
comprendida entre 20 y 20000 Hz

El sonido se transmite a través de medios materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío.
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio material en el que pueda propagarse.
El sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio. En una onda se propaga energía, no materia.
El sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s a temperatura normal (aproximadamente a 20º).
Para que el sonido pueda llegar a nuestros oídos necesita un espacio o medio de propagación, este normalmente suele ser el aire la velocidad de propagación del sonido en el aire es de unos 334 m/s y a 0º es de 331,6 m/s.
La velocidad de propagación es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura absoluta y es alrededor de 12 m/s mayor a 20º.
La velocidad es siempre independiente de la presión atmosférica. Como hemos visto cuando mayor sea la temperatura del ambiente menos rápido llegara el sonido a nuestros oídos, es por eso que algunas personas dicen que "en invierno se suele escuchar mejor" es decir, a mayor temperatura menor respuesta del sonido en el aire.

El sonido se propaga a diferentes velocidades en medios de distinta densidad. En general, se propaga a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases (como el aire). La velocidad de propagación del sonido es, por ejemplo, de unos 1.509,7 m/s en el agua y de unos 5.930 m/s en el acero Un cuerpo en oscilación pone en movimiento a las moléculas de aire (del medio) que lo rodean. Éstas, a su vez, transmiten ese movimiento a las moléculas vecinas y así sucesivamente.
Cada molécula de aire entra en oscilación en torno a su punto de reposo. Es decir, el desplazamiento que sufre cada molécula es pequeño. Pero el movimiento se propaga a través del medio. Entre la fuente sonora (el cuerpo en oscilación) y el receptor (el ser humano) tenemos entonces una transmisión de energía pero no un traslado de materia.
No son las moléculas de aire que rodean al cuerpo en oscilación las que hacen entrar en movimiento al tímpano, sino las que están junto al mismo, que fueron puestas en movimiento a medida que la onda se fue propagando en el medio.
El (pequeño) desplazamiento (oscilatorio) que sufren las distintas moléculas de aire genera zonas en las que hay una mayor concentración de moléculas (mayor densidad), zonas de condensación, y zonas en las que hay una menor concentración de moléculas (menor densidad), zonas de rarefacción. Esas zonas de mayor o menor densidad generan una variación alterna en la presión estática del aire (la presión del aire en ausencia de sonido). Es lo que se conoce como presión sonora.
El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico. El sonido no se propaga en el vacío.
















Cualidades sonoras:

En todos los sonidos que percibimos se pueden distinguir tres cualidades: sonoridad, tono y timbre.
• La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
• El tono está relacionado con la frecuencia. El tono de un sonido depende únicamente de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido.
• El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín. Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como una superposición de sonidos simples.















El sonido se refleja:el eco y la reverberación.

EL ECO:

El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produce eco cuando la onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos (palabra). Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos.
Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto, se contribuye a mejorar las condiciones acústicas de los locales tales como teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas. La característica que define la reverberación de un local se denomina tiempo de reverberación. Se define como el tiempo que transcurre hasta que la intensidad del sonido queda reducida a una millonésima de su valor inicial.
La contaminación acústica
Desde hace años el ruido se ha convertido en un factor contaminante constante en la mayoría de las ciudades, suponiendo en la actualidad un grave problema con efectos fisiológicos, psicológicos, económicos y sociales. El principal causante de la contaminación acústica es la actividad humana. El ruido ha existido desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades, cuando comienza a aparecer el problema de la contaminación acústica urbana.

El ruido es molesto para el ser humano
El ruido se define como cualquier sonido calificado, por quien lo sufre, como algo molesto, indeseable e irritante. A su vez, se define la contaminación acústica como aquella que se genera por un sonido no deseado, que afecta negativamente a la calidad de vida y sobre todo, a aquellos individuos que desarrollan actividades industriales y a los que usan con bastante frecuencia determinados vehículos para poder desplazarse.
Para combatir la contaminación acústica, se adoptan normalmente dos tipos de medidas:
• Medidas pasivas. Tratan de amortiguar el impacto sonoro, pero no eliminan los foco de emisión del sonido. Entre ellas se encuentran las pantallas acústicas, las pantallas o barreras verdes.
• Medidas activas. Tiene como objetivo erradicar los focos de contaminación acústica y comprenden, por ejemplo, las investigaciones para mejorar los filtros silenciadores de los motores, las medidas para prohibir o limitar el tráfico rodado en ciertas zonas o las campañas para fomentar el uso del transporte público.

Generadores de ruidos urbanos.

ACTIVIDADES:

primera actividad de clase:

conocer la teorica del sonido.

reconocer sonidos.

RECURSOS: ESTUDIANTES Y DOCENTE

LOCATIVOS: Explorar patio de recreacion y escuchar los sonido que persive en medio y realizar un conversatorio.

segunda actividad:

Haya conocida la teoria y sus cualidades Como ser sonidos graves,agudos etc

ponerlos escuchar sonidos de instrumento de piano de triagulo, violin, tambor, flauta, entre otros

cuando un sonido es largo y cuando es corto

FISICO:la voz, una grabadora

juego coreografico con el cuerpo

RECURSOS: Estudiante de sexto dos jornada tarde, tres docentes.

LOCATIVO: en el salon de clases.

tercera actividad:

TALLERES FINALES


talleres de manualidad de construcion de instrumento y actividades didacticas como juegos o trabajos corporales para ver el desenvolvimiento del educando dentro el tema seguir como:



VOZ Y PALMAS JUEGO COREOGRAFICO:


LORA PARLANCHINA LE GUSTA TOMAR CHOCOLARTE TODAS LAS MAÑANA Y POR LA TARDE?


LE GUSTA EL CAFE DIGA PORQUE... NO LE GUSTA EL PONQUE ... NO SE PORQUE?


TOMA CHOCOLATE CON SALSA DE TOMATE LAS TOSTADAS SON MUY RICA SI SEÑOR?


TALLER: Contruccion de instrumentos musicales
MARACAS:

materiales necesarios:
lata de refresco
vara de madera de 14mm de diametro y 22 cm de largo
contratapados de 3mmde grsor ( para las piezas circulares)
tres tornillos (dos para enroscar en chapa y 1 para madera)
como relleno podemos utilizar arroz lentejas macarrones o cualquier tipo de semilla

poseso de construccion:
1. cortar la valla de madera ( para el mango) y la pieza circular.
2. abrir las parte superior de la lata con una tejera metalicao herramientas similar.
3. realizar una pequeña reformacion de un extremo de mango y tambien el fondeo de la lata.
4.encajar el mango atamillarlo en el fondo. si quieres ponemos un poco de pegamento en la union.
5. luego introduce dentro del recipiente la semilla que tengas.
6.pasa pieza circular atravez del mango y sierra la lata con dos trornillos.
7. si lo desaas, decorar el intrumento como lo desea.

PALO DE LLUVIA O DE AGUA

MATERIALES

3 tubo de carton( de pater de cocina).
palitos finos de madera ( de pinchos).
copmo relleno podemos utilizar arroz lentejas o cualquier semilla.
carton para la tapadera.
pegamento.

PROCESO DE CONTRUCCION

1. perforar con una ballera e introduce en el tubo los palillos a) estos solo atraviesan una de las paredes b) en el punto de union de la madera con el carton debemos poner una gota de pagamento para reforzar la estructura.
2. oberva que la disposicion de los palillos es similar de una escalera de caracol. en el interior del tubo las varilla de madera estan situadas de tal forma que obstaculicen el paso de la semillas
3. corta el sobrante exterior de los palitos hasta dejarlos al ni vel del tubo
4. dibujar sobre un carton la tapaderas y cortarlas pegar una de ellas en la boca del tubo.
5. si quieres hacer un palo de lluvia mas largo puedes unir tantos tubo como quieras. en este intrumento se han usado tres tubos que hemos ensamblado con pegamento y un anillo de carton.
6- trocea tallarines u otro tipo de pasta. introduce estos trocitos en el tubo y cierra la boca con la otra tapadera de carton.

RASPADOR O GUACHARACA:

MATERIALES

caña de 30mm de diametro y 220mm de largo.
caña de 8mm de diametro y 265mm de largo
serrucho.
lima triangular.

PROCESO DE CONSTRUCION

1. cortar la caña a. la medida que damos com orientativas y se puede modificar sin ningin problema.
2. con una linea triangular, prosederemos a rebajarlas hendidurastransversales al tubo.
3. en la figurase puede ver como quedaria la parte superior de la caña.
4. para terminar, se puede practicardos orificios en la cara opuesta al rayado.
5. para hacerlo sonar, coge el tubocon estrias con la mano y cobre el con la caña mas delgada.

SONAJA:

MATERIALES


liston de madera400mm x 13mm x 40mm.
10 tapas metalica de botellas.
y 5 chincheta de tapiceria o 5 puntillas.


PROCESO DE CONTRUCCION

1. confecionar el vastidor de madera con las medidas indicada
2. quitarle la goma interior a la tapa metalica.
3. con un martillo y sobre una base metalica, aplastaremos el tapo hasta consguir una lamina circular.
4.golpear con la parte redonda del martillo, en la parte central de la chapapara moldear. utilizaremos como base un boque de madera en el quepreviamente hemos taladrado de 15mm de diametro.
5. con un clavo,practica un orificio en el centro de la sonajas.
6. por ultimo, para decorar el intrumento puede darle una capa de barniz o pintura.
EVALUACION:



EL ASPECTO PROCEDIMIENTAL:
Se va a tener encuenta el desempeño del estudiante para obtener su logro
EL ASPECTO COGNITIVO:
En este aspecto podemos mirar la aceptacion del educando de lo que se va a realizar.
EL ASPECTO VALORATIVO:
Observa cada situaciones que se genera entre la asignatura o area su comprotamiento y su aceptamiento de cada informacion trasmitida del docente al educando. se calificara cada trabajo realizado en clase.

2 comentarios:

  1. No se ve claro el proceso del plan de clases ya que después de los indicadores de logro no pude encontrar los diferentes puntos del plan
    Como por ejemplo aspectos lógicos aspectos pedagógicos a tener encuentra para desarrollar la clase la motivación la pregunta generadora, los recursos la bibliografía, de la evaluación vi algo
    El blog se ve bien pero le falta complementar.

    ResponderEliminar
  2. ENLACES DIDACTICA 2


    http://didacticaiijuan.blogspot.com
    http://didacticadelarteyelfolklor2.blogspot.com
    http://didacticadelartes-nieves.blogspot.com
    http://didacticadelarte2yulexy.blogspot.com/
    http://didacticadearte2joglisupc.blogspot.com/

    ResponderEliminar